PRÁCTICA No 2: ENSAYO A LA PERLA DE
BORAX
OBJETIVO:
EMPLEAR EL ENSAYO ALA PERLA DE BORAX
COMO UN MEDIO PARA IDENTIFICAR CATIONES POR LA COLORACION DE LA PERLA FORMADA.
MATERIALES:
·
MECHERO BUNSEN
·
VASO PP
·
VIDRIO DE RELOJ
·
7 CUCHARAS
·
ASA DE PLATINO
·
(Na2B4O7 10H2O) TREATABORATO DE SODIO DECAHIDRATADO
·
(HCl) ACIDO CLORHIDRICO
·
CLORURO CUPROSO, CROMICO, ESTAÑOSO, FERRICO, COBALTOSO Y MANGANOSO.
PASOS:
1.
SE LE AGREGO UN COMPUESTO
A CADA UNA DE LAS 7 CUCHARAS
2.
SE AGREGO 5ML DE (HCl)
ACIDO CLORHIDRICO EN UN VASO PP Y SE TAPO CON UN VIDRIO DE RELOJ
3.
SE ENCENDIO EL MECHERO Y
SE REGULO LA FLAMA
4.
SE SUMERGIO EL ASA DE
PLATINO EN EL (HCl) Y SE PUSO A LA FLAMA
5.
SE REPITIO EL PASO 4,
TRES OCACIONES PARA ESTERELIZAR
6.
CALIENTE EL ASA DE PLATINO
SE TOMO UNA PEQUEÑA PORCION DE BORAX
7.
SE DEJO A LA FLAMA HASTA
QUE SE CRISTALIZARA
8.
YA CRISTALIZADA SE TOMO
CLORURO DE MANGANESO Y SE PUSO NUEVAMENTE EN LA FLAMA
9.
SE DEJO HASTA QUE FORMARA
UNA PERLA
10.
SE REPITIO LO MISMO CON TODOS LOS COMPUESTOS
SOBRANTES
OBSERVACIONES:
·
EN LA PERLA (MnCl2) CLORURO
DE MANGANESO SE NOTO UNA FLAMA CON COLORES VERDE, AZUL Y NARANJA.
·
EN (CrCl3) CLORURO CROMICO LA PERLA UBTUVO UN COLOR VERDE
·
EN (SnCl2) CLORURO
ESTAÑOSO LA PERLA OBTUVO UN COLOR PLATEADO Y EL COMPUESTO ERA INCOLORA
·
EN (FeCl3) CLORURO
FERRICO, EL COMPUESTO ERA DE COLOR NARANJA Y LA PERLA OBTUVO UN COLOR VERDE
·
EN (CoCl2) CLORURO DE
COBALTO, EL COMPUESTO ERA DE COLOR MORADO Y LA PERLA OBTUVO UN COLOR AZUL
·
EN (CuCl) CLORURO CUPROSO
UBTUVO UN COLOR VERDE EN LA PERLA Y EL COMPUESTO ERA DE COLOR VERDE
CUESTIONARIO:
1.-ELABORA UN CONCENTRADO CON LOS
COLORES ODSERVADOS EN LA PERLA CON CADA CATION EN LAS ZONAS REDUCTORAS Y
OXIDANTES.
CATIÓN
|
COLOR
EN LA LLAMA OXIDANTE(MAYOR TEMPERATURA)
|
COLOR
EN LA LLAMA REDUCTORA(MENOR TEMPERATURA)
|
CLORURO
COBALTO
|
AZUL
|
AZUL
|
CLORURO
FERRICO
|
AMARILLO-OSCURO
|
VERDE
BOTELLA
|
CLORURO
ESTAÑOSO
|
PLATEADO
|
|
CLORURO
CROMICO
|
AMARILLENTO
|
VERDE
|
CLORURO
DE MANGANESO
|
VIOLETA
|
INCOLORO
|
CLORURO
CUPROSO
|
VERDE
EN CALIENTE, AZUL EN FRIO
|
ROJO
OPACO EN FRIO
|
2.-ESCRIBE LAS REACCIONES DE FORMACION DE OXIDOS Y
METABORATOS POR CADA CATIÓN. CLURURO
DE MANGANESO, LA FLAMA SE PUSO DE COLOR AZUL CON NARANJA, CLORURO DE COBALTO
ROJO OSCURO, CLORURO FERRICO NARANJA-VERDE, CLORURO ESTAÑOSO BLANCO-GRIS,
CLORURO CROMICO AMARILLO-VERDE, CLORURO CUPROSO VERDE-ROJO.
3.-INVESTIGA LA FICHA TECNICA DEL TETRABORATO DE SODIO
DECAHIDRATADO.
Identificación
de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa
1.1
Identificación de la sustancia o del preparado
Denominación:
di-Sodio tetra-Borato 10-hidrato
Sinónimo:
Bórax,
Sodio Borato
1.2
Uso de la sustancia o preparado:
Usos: para usos de laboratorio,
análisis, investigación y química fina.
1.3
Identificación de la sociedad o empresa:
CONTROL TÉCNICO Y
REPRESENTACIONES, S.A. DE C.V.
Av. Lincoln No. 3410 Pte. Col.
Mitras Norte
www.ctr.com.mx
Tels. (81) 8158 0600, 8158 0628,
8158 0633
e-mail :
ctrscientific@infosel.net.mx
Apdo. Postal 044-C Monterrey
N.L. C.P. 64320, México
2. Identificación
de los peligros
Pictogramas
de peligrosidad
Palabra
de advertencia
Peligro
Indicaciones
de peligro
Puede perjudicar a la
fertilidad. Puede dañar al feto.
Consejos
de prudencia
Pedir instrucciones especiales
antes del uso.
No manipular la sustancia antes
de haber leído y comprendido todas las
instrucciones de seguridad.
Utilizar el equipo de protección
individual obligatorio.
EN CASO DE exposición manifiesta
o presunta: Consultar a un médico.
Guardar bajo llave.
3. Composición/Información
de los componentes
Denominación: di-Sodio
tetra-Borato 10-hidrato
Fórmula: Na2B4O7.10H2O M.=
381,37
HOJA
DE DATOS DE SEGURIDAD
TETRABORATO
DE SODIO DECAHIDRATADO
4. Primeros
auxilios
4.1
Indicaciones generales:
En caso de pérdida del
conocimiento nunca dar a beber ni provocar el
vómito.
4.2
Inhalación:
Trasladar a la persona al aire
libre.
4.3
Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua.
Quitarse las ropas contaminadas.
4.4
Ojos:
Lavar con agua abundante
manteniendo los párpados abiertos. En caso de
irritación, pedir atención
médica.
4.5
Ingestión:
Beber agua abundante. Provocar
el vómito. Pedir atención médica.
5. Medidas
de lucha contra incendio
5.1
Medios de extinción adecuados:
Polvo seco. Agua. Dióxido de
carbono (CO2). Espuma.
5.2
Medios de extinción que NO deben utilizarse:
No se conocen
5.3
Riesgos especiales:
Incombustible.
5.4
Equipos de protección:
Ropa y calzado adecuados.
6. Medidas
a tomar en caso de vertido accidental
6.1
Precauciones individuales:
No inhalar el polvo.
6.2
Precauciones para la protección del medio ambiente:
Prevenir la contaminación del
suelo, aguas y desagües.
6.3
Métodos de recogida/limpieza:
Recoger en seco y depositar en
contenedores de residuos para su posterior
eliminación de acuerdo con las
normativas vigentes. Limpiar los restos
con agua abundante.
HOJA
DE DATOS DE SEGURIDAD
TETRABORATO
DE SODIO DECAHIDRATADO
7. Manipulación
y almacenamiento
7.1
Manipulación:
Sin indicaciones particulares.
7.2
Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados.
Ambiente seco. Temperatura ambiente.
8. Controles
de exposición/protección personal
8.1
Medidas técnicas de protección:
Sin indicaciones particulares.
8.2
Control límite de exposición:
TLV-TWA: 5 mg/m3
VLA-ED: 5 mg/m3
8.3
Protección respiratoria:
En caso de formarse polvo, usar
equipo respiratorio adecuado.
8.4
Protección de las manos:
Usar guantes apropiados
8.5
Protección de los ojos:
Usar gafas apropiadas.
8.6
Medidas de higiene particulares:
Quitarse las ropas contaminadas.
Lavarse las manos antes de las pausas y
al finalizar el trabajo.
8.7
Controles de la exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local
vigente sobre protección del medio
ambiente.
9. Propiedades
físicas y químicas
Aspecto: Sólido
Color: de color blanco
Granulometría N/A
Olor: Inodoro.
pH: 9 - 10 (40g/l)
Punto de fusión/punto de
congelación 75 °C
Punto inicial de ebullición e
intervalo de ebullición: N/A
Punto de inflamación: N/A
Inflamabilidad (sólido, gas):
N/A
Límites superior/inferior de
inflamabilidad o de explosividad: N/A
HOJA
DE DATOS DE SEGURIDAD
TETRABORATO
DE SODIO DECAHIDRATADO
Presión de vapor: N/A
Densidad de vapor: N/A
Densidad relativa: N/A
Solubilidad:50 g/l en agua20 °C
Coeficiente de reparto
n-octanol/agua: N/A
Temperatura de auto-inflamación:
N/A
Temperatura de descomposición:
desde100 °C
Viscosidad: N/A
10. Estabilidad
y reactividad
10.1 Condiciones
que deben evitarse:
El producto es químicamente
estable bajo condiciones normales
(Temperatura ambiente).
10.2
Materias que deben evitarse:
No se conocen
10.3
Productos de descomposición peligrosos:
No se conocen
10.4
Información complementaria:
No se conocen
11. Información
toxicológica
11.1
Toxicidad aguda:
DTL0 oral rat : 37.000 mg/kg
DLL0 oral man : 709 mg/kg
DL50 oral mus : 2.000 mg/kg
DL50 oral rat : 2.660 mg/kg
DL50 ipr mus : 2.711 mg/kg
11.2
Efectos peligrosos para la salud:
En contacto con la piel:
Absorción Por ingestión: Se absorbe rápidamente.
Por absorción: náuseas vómitos
ansiedad espasmos efectos en el sistema
nervioso central alteraciones de
la circulación No se descartan otras
características peligrosas.
Observar las precauciones habituales en el
manejo de productos químicos.’
12. Información
Ecológica
12.1 Toxicidad :
12.1.1 - Test EC50 (mg/l) :
Peces 807 mg/l
Clasificación :
Altamente tóxico.
4.-INVESTIGA Y DIBUJA UNA FLAMA DE MECHERO BUNSEN, INDICADO LA ZONA REDUCTORA
Y LA ZONA DE OXIDACCIÓN CON DOS COLORES DIFERENTES.
5.- ¿Cómo SE REALIZA LOS ENSAYOS SBRE CARBON?
SE EMPLEA PARA LA LLAMA LUMINOSA, EN MEDIO DEL CARBON SE
COLOCA UNA PEQUEÑA PORCIÓN PURA DE NaCO3 Y SE SOMETE ALA ACCION DE UN SUPLENTE
QUE PUEDE SER OXIDANTE O REDUCTORA.
Faltó la reacción química de la formación de compuestos. Gracias
ResponderBorrarEn el ensayo al carbón no se puede "someter a la acción de un suplente", será de un soplete, con fuego, ok? Gracias
ResponderBorrar